Una vez leído todos los comentarios de Irune, a
continuación mostraré los cambios que he realizado a raíz de éstos comentarios.
Espero que haya quedado perfecto.
El
libro que he escogido para realizar mi análisis es “Un culete
independiente” de la editorial Ediciones SM.
He
elegido este libro a través de una compañera de clase del que me habló muy bien
de él, y es del cual me voy a basar para analizarlo.
También
quiero añadir que me llamó la atención el título del libro, por ello y por el
consejo de mi compañera, me he decantado por este cuento.
Además,
gran parte de las acciones que aparecen en el libro coinciden con los símbolos
de los niños/as, desordenando la cocina, haciendo de rabiar a su hermanito
pequeño, la hora de la ducha, del juego..., por lo que se sienten identificados
con ellos y les ayudará a seguir la narración de forma más participativa.
FICHA BIBLIOGRÁFICA:
·
Título: Un culete independiente
·
Autor: José Luis Cortés / Avi
·
Ilustrador: José Luis Cortés / Avi
·
Editorial: Ediciones SM
·
Fecha de Primera Edición: Septiembre
1992
·
Edad en la que me baso para realizar
este análisis: 3 – 5 años.
BREVE
RESUMEN
César
Pompeyo es un niño que se porta siempre muy mal. Su mamá le da dos azotes en el
culete cada vez que hace algo malo. Un día el culete se harta de recibir tantos
azotes y se marcha mientras César duerme. Ahora César no puede sentarse, ni
montar en los caballitos, ni en bici, ni hacer muchas cosas porque ya no tiene
culete.
Finalmente el niño le pide que vuelva y le promete que a partir de ahora se va a portar muy bien. Así que el culete vuelve y César Pompeyo se convierte en un niño muy bueno.
FORMATO:
ASPECTO
EXTERNO
Un
culete independiente, es un libro muy manejable y útil tanto
para padres como para niños, el rango de edad recomendado es entre los 3
y 5 años. Cuenta con una portada muy atractiva en la que destaca los
colores vivos ilustrados en el niño y utilizan un fondo claro, para llamar la
atención sobre el sujeto.
Dicho
libro tiene un tamaño adecuado, su formato es vertical, rectangular y fácil de
manipular, lo cual no es ni muy grande ni muy pequeño.
El
formato es pequeño, las líneas de los dibujos son muy finas y están poco
marcadas; los colores son suaves, a veces difuminados, se funden unos con otros
empleando la técnica de la acuarela.
Su encuadernación está
formada por tapa dura en la que resaltan los colores vivos sobre un fondo
claro; por sus símbolos significativos relacionados con el castigo; en su
interior las páginas son fáciles de pasar, también muy ilustrativas, y con poco
texto en su interior para hacer más ameno y fácil la hora de la lectura para
los niños.
Este
ejemplar dispone concretamente de 36 páginas, lo cual está adaptado
perfectamente para niños entre primer y segundo ciclo de infantil. Es bueno para los niños que están empezando a leer, no
es muy extenso y tiene una letra bastante clara. Y para los que tengan
adquirido la lectoescritura no es necesario un grosor específico de
las hojas, o un tamaño de letra concreta, el formato de letra puede variar a
una un poco más compleja.
TIPOGRAFÍA
En mi
opinión, la letra tiene un tamaño adecuado, respetando los
espacios y márgenes, siendo así más fácil para los lectores. Es un tipo de
letra cercana a los más pequeños, siendo ésta redonda, continuada y
sencilla.
En
cuanto al texto es preciso, claro, coherente y conciso.
ILUSTRACIONES
Las ilustraciones son
imágenes cercanas a la realidad y se pueden relacionar partes del cuento con la
vida real. Es más, cada página del cuento cuenta con una ilustración, incluso
llegando a no tener texto en muchas páginas y siendo éstas solo ilustraciones.
CONTENIDO:
TEMA
PRINCIPAL
Desde
mi punto de vista, sirve para trabajar la “obediencia” ya que a estas edades,
los niños más pequeños suelen hacer travesuras y llamar la atención del adulto
haciendo todo tipo de rebeldías. Por ello la obediencia, es el tema principal
de este libro,
El
foco principal, la obediencia, es un acto que muchas veces los niños más
pequeños (destacando a partir de los 2-3 años) no cumplen, sin saber las
repercusiones que pueden llegar a tener después, Éstas consecuencias no siempre
son buenas. es decir, todo lo que hacemos tiene un desenlace, y éste muchas
veces, por no decir, mayoritariamente, no suele ser muy agradables, Dicho
cuento emplea una parte del cuerpo, que es imprescindible su utilidad para nuestro
día a día, y así darnos cuenta de las consecuencias que pueden llegar a tener
nuestros actos. Entre los 2 y los 4 años, el niño vive un periodo egocéntrico,
en el que representa el mundo de un modo animista y artificioso. El niño vive
la lectura como un hecho real. La imaginación no tiene fronteras, por ello el
empleo del culete como objeto de pérdida.
Alrededor
de los 2-3 años de edad, los niños suelen pasar por una época en que responden
con un "no" a todo lo que se les pide. Y por ello, debemos hacer
verdadero hincapié en la obediencia, ya que a estas edades comienzan a ser más
independientes de nosotros y es necesario y saludable para su madurez que lo
experimente.
Además, es un libro muy divertido que hace reír a los más
pequeños, y para los adultos también es útil pues puede ayudarles a comprender
esas “épocas de rebeldía” que los más pequeños suelen tener y como saber
tratarlas y llevarlas a cabo.
Ejemplos
reales como no
desayunar, echar agua fuera cuando se ducha, romper cosas de casa, desordenar…
Los niños se pueden identificar con el protagonista y nosotros dialogar de una
forma más cercana sobre su comportamiento. Se ve un claro ejemplo en las
imágenes del cuento, en la que el protagonista, que es un niño que se llama
César Pompeyo, hace trastadas y la madre le regaña.
Otros temas fundamentales destacados en esta historia son: La Familia, desobediencia, Infancia, Relaciones familiares y obediencia.
Estos
temas son muy apropiados en la vida real, especialmente en las familias en las que
están formadas por padre, madre, un niño pequeño y un bebé, ya que a estas
edades suelen ser personitas muy celosas e intentan llamar la atención de los
padres, para sentirse así el protagonista.
TEMA SECUNDARIO
Como
tema secundario, quiero destacar la búsqueda de atención de los más pequeños
sobre los adultos, y la posibilidad de cambiar todo aquello que no nos gusta de
nosotros y que nos hacen llegar a tener esas repercusiones posteriormente.
Basándome en el cuento, es una disparatada historia acerca de un culete que se rebela contra su dueño. César Pompeyo es un niño muy travieso y sus continuas trastadas lo hacen merecedor de frecuentes azotes en el trasero. Un día, esa parte de su cuerpo, harto de su propietario, se rebela y lo abandona. Obviamente, esta situación provoca en el niño notables complicaciones que lo llevan a corregir su actitud y a rogarle a su culete que vuelva con él. Es interesante la parte final de la historia, destacando que el niño, que en un principio era muy travieso, a raíz de las consecuencias de sus malos actos, aprende a portarse bien. Casos reales en la que los padres utilizan la frase de “cómo te portes mal te pego un cachete”.
A raíz de esta consecuencia, en este caso, la pérdida de una parte del cuerpo, el cual el niño lo emplea para jugar, sentarse y en su día a día para más cosas, hace que éste recapacite y cambie de forma de actuar y pensar, o por lo menos, que el niño piense las consecuencias antes de actuar.
PERSONAJE
PROTAGONISTA
El
protagonista de este álbum, como su título indica, es el culete regordete de un
niño llamado César Pompeyo. El culete de César Pompeyo está harto de recibir
tantos azotes de la mamá de César debido al mal comportamiento de éste. Así que
un día decide marcharse y el niño se queda sin culete. Esto origina situaciones
bastante complicadas y César lo pasa muy mal porque, por ejemplo, no puede
sentarse a desayunar, ni columpiarse, etc. Este personaje, el culete, es
totalmente humorístico, Sarcástico, burlón, chistoso y cercano a los niños, ya
que es una forma distinta de enseñar las consecuencias de un mal acto,
empleando el culete como objeto de pérdida para darse cuenta por sí mismo de la
necesidad de éste. Esta parte del cuerpo les suele provocar sensaciones
positivas, alegres y sobre todo les hace reír. "El culete independiente es
adoctrinamiento disfrazado de literatura infantil".
Al
final, cuando el niño se da cuenta de que lo necesita, decide portarse bien y
el culete regresa pasando a ser, desde aquel día, «el culete más mimado de
todos los culetes del mundo». El verdadero logro de este álbum se halla en la
situación insólita que altera la vida de un niño travieso al cobrar vida y voz,
como protagonista, su propio culete.
El
punto de vista de una parte del cuerpo, de la que la sociedad evita hablar por
no considerarse adecuado, provoca la sonrisa del lector de forma creciente
según avanza la historia hasta el final de la misma. Pero, además, es
precisamente el culete de César Pompeyo el que asume el papel de aleccionador
dejando en un segundo plano a su madre, personaje cuya aparición se reduce a
gritar, a amenazar y a pegar en el culete al niño cada vez que éste comete
alguna fechoría. La madre actúa con severidad dejándose llevar por la histeria
y el nerviosismo (el padre no está y hacia la mitad de la historia aparece el
abuelo como personaje secundario), provocando una serie de situaciones
conflictivas en las que nunca recurre al diálogo o a otros tipos de castigo.
Sólo al final, cuando la tranquilidad vuelve al hogar - puesto que César
Pompeyo ha aprendido la lección por otras vías –, se muestra risueña y calmada.
Nos hallamos ante un narrador omnisciente que ejerce como tal a lo largo de
toda la historia. Sin embargo, la visión del autor es la de favorecer la
proximidad del lector con los acontecimientos y los personajes.
Esta
cercanía la consigue, por ejemplo, estableciendo un diálogo con el receptor por
medio de preguntas retóricas como ¿y qué hizo su mamá? o ¿sabéis por qué? A
través de un texto breve y un lenguaje sencillo el autor nos transmite la
evolución psicológica de un niño que aprende a la fuerza y de una forma poco
común la que será, probablemente, una de las grandes lecciones de su vida.
Las
ilustraciones complementan y amplían la información profundizando con múltiples
detalles en lo escuetamente narrado, creando una interacción intensificadora.
Por ejemplo, aparecen personajes y escenas dibujadas con minuciosidad en las
imágenes que ni se nombran ni se describen en el texto como el abuelo, un señor
en el parque que podría ser el padre o las múltiples travesuras del niño. Todo
esto refuerza la sencillez del texto así como la ternura y candidez que se
desprende de la historia. En conjunto, este álbum propicia en el receptor una
empatía afectiva.
El
niño-lector se sentirá, en un principio, identificado con la picardía de César
Pompeyo para pasar, luego, a conmoverse con su mala suerte, ya que nuestro
personaje no puede hacer cosas tan cotidianas y divertidas como subir en bici o
en un tiovivo.La pérdida de un objeto irónico hace recapacitar su mal
comportamiento y cambiarlo,
El
autor transmite a los niños una enseñanza tan común como la necesidad de
portarse bien. Sin embargo, recurre al humor, la consecuencia de un mal
comportamiento puede ser la pérdida del culete, porque éste personaje con
identidad en la historia está harto de recibir azotes y así se lo dice a César
Pompeyo. A través de una situación divertida, por lo irreal, el lector recibe
un mensaje de la sociedad acerca de lo que está considerado correcto y lo que
no.
ESTRUCTURA
Tiene
una estructura de tipo lineal, que es el más adecuado para los niños más
pequeños, ya que en este tipo de estructura, la historia sigue un orden y así,
los niños pueden entenderlo de una manera más fácil y clara.
La
estructura de este libro está muy adecuada para los niños de estas edades. Está
formada por una introducción o planteamiento, nudo y desenlace. De esta manera
los niños seguirán la historia desde el principio hasta el final sin
interrupciones.
·
INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO: El culete d
César Pompeyo está harto de recibir azotes de la mamá de César debido al mal
comportamiento de éste.
·
NUDO: El culete de César decide marcharse,
por lo que Cesar debe portarse bien para que el culete vuelva.
·
DESENLACE: Cuando César se
da cuenta de que lo necesitaba, decide portarse bien y el culete regresa
pasando a ser el culete más mimado de todos los culetes del mundo.
VALORES
Y CONTRAVALORES
A
modo de resumen de este cuadro, se puede decir que, los valores que se pueden
identificar en el cuento son, la capacidad de modificar su comportamiento para
favorecer la convivencia familiar, conocerse a sí mismo y a los demás, la
obediencia;
VALORES
|
CAPACIDAD DE MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO PARA FAVORECER
LA CONVIVENCIA FAMILIAR
|
CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
|
OBEDIENCIA
|
En
cuanto a los contravalores que se puede identificar en el cuento son las
amenazas físicas ante la desobediencia de un adulto, la rebeldía en la
infancia, el rol principal de la familia…
CONTRAVALORES
|
PAPEL PRINCIPAL DEL FAMILIAR, LAS AMENAZAS…
|
MALA RELACIÓN FAMILIAR
|
DESOBEDECER, TRAVESURAS, REBELDÍA
|
LENGUAJE
Y USO DE LA LENGUA
El
lenguaje que emplean en la historia es adecuado para niños/as que están
comenzando a leer, aunque muchos de ellos todavía no lo han adquirido y es
leído por un familiar o en el aula, a sea su madre, hermano, maestra…, se trata
de oraciones simples y breves. El vocabulario es poco complicado, es
comprensible y considerado para los niños más pequeños.
Quiero destacar que lo más curioso del lenguaje del cuento son las repeticiones. los niños aprenden frases como "porque no tenía culete...."
CONCLUSIÓN
Una
vez leído y profundizado el libro, me parece una historia interesante y
adecuado a las edades que había mencionado anteriormente (3 -5 años), dirigido
especialmente a aquellos niños que son más traviesos y que intentan llamar la
atención de sus padres ante la presencia de un hermano más pequeño que ellos.
Este
libro, se puede leer perfectamente en clase, en casa ya que muchas veces estas
situaciones se ven reflejadas en las aulas, casas… Cada niño se puede sentir
identificado con el protagonista y con cada una de sus travesuras.
Es un
libro atractivo y que llama bastante la atención, ya que también emplea la
magia y el humor, y esto hace que los niños se mantengan expectantes.
Desde
mi punto de vista, yo si utilizaría este cuento para leerlo, ya sea en clase o
en casa o donde sea, ya que es una manera de enseñar y transmitir de una forma
cercana a los niños a comportarse bien en el día a día, empleando el humor y la
magia que es lo que más les llama la atención.
Las
razones por las que utilizaría este cuento son:
- Los
niños se pueden identificar con la historia y con el protagonista de la
historia, ya que muchas veces cometen estos mismo actos antes su padres, son
acciones comunes en niños más pequeños.
- Es
un libro ameno y divertido utilizando la ironía de perder una parte del cuerpo
por su mal comportamiento.
- En
cuanto al formato del libro, se puede seguir perfectamente el ritmo de la
historia, ya que cuenta con muchas ilustraciones y poca escritura, con un
tamaño adecuado.
- Refleja
situaciones de la vida cotidiana, así como de los adultos y de los más pequeños.
Con
todo esto quiero decir que me ha gustado mucho este libro, es divertido e
irónico. ya que en alguna ocasión me ha hecho recordar un momento de mi
infancia. La típica frase de “cómo te portes mal te pegaré un cachete, y era
verdad que te daban un cachete en el culete”
Vídeo de presentación:
BIOGRAFÍA
Apuntes
de la asignatura de Literatura Infantil.
Apuntes
de Desarrollo emocional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario