jueves, 26 de marzo de 2015

UN CULETE INDEPENDIENTE








Una vez leído todos los comentarios de Irune, a continuación mostraré los cambios que he realizado a raíz de éstos comentarios. Espero que haya quedado perfecto.


El libro que he escogido para realizar mi análisis es “Un culete independiente” de la editorial Ediciones SM.


He elegido este libro a través de una compañera de clase del que me habló muy bien de él, y es del cual me voy a basar para analizarlo.


También quiero añadir que me llamó la atención el título del libro, por ello y por el consejo de mi compañera, me he decantado por este cuento.


Además, gran parte de las acciones que aparecen en el libro coinciden con los símbolos de los niños/as, desordenando la cocina, haciendo de rabiar a su hermanito pequeño, la hora de la ducha, del juego..., por lo que se sienten identificados con ellos y les ayudará a seguir la narración de forma más participativa.



FICHA BIBLIOGRÁFICA:


·                               Título: Un culete independiente
·                               Autor: José Luis Cortés / Avi
·                               Ilustrador: José Luis Cortés / Avi
·                               Editorial: Ediciones SM
·                               Fecha de Primera Edición: Septiembre 1992
·                               Edad en la que me baso para realizar este análisis: 3 – 5 años.


BREVE RESUMEN

César Pompeyo es un niño que se porta siempre muy mal. Su mamá le da dos azotes en el culete cada vez que hace algo malo. Un día el culete se harta de recibir tantos azotes y se marcha mientras César duerme. Ahora César no puede sentarse, ni montar en los caballitos, ni en bici, ni hacer muchas cosas porque ya no tiene culete. 


Finalmente el niño le pide que vuelva y le promete que a partir de ahora se va a portar muy bien. Así que el culete vuelve y César Pompeyo se convierte en un niño muy bueno.









   
FORMATO:


ASPECTO EXTERNO

Un culete independiente, es un libro muy manejable y útil tanto para padres como para niños, el rango de edad recomendado es  entre los 3 y 5 años.  Cuenta con una portada muy atractiva en la que destaca los colores vivos ilustrados en el niño y utilizan un fondo claro, para llamar la atención sobre el sujeto.

Dicho libro tiene un tamaño adecuado, su formato es vertical, rectangular y fácil de manipular, lo cual no es ni muy grande ni muy pequeño.

El formato es pequeño, las líneas de los dibujos son muy finas y están poco marcadas; los colores son suaves, a veces difuminados, se funden unos con otros empleando la técnica de la acuarela.


Su encuadernación está formada por tapa dura en la que resaltan los colores vivos sobre un fondo claro; por sus símbolos significativos relacionados con el castigo; en su interior las páginas son fáciles de pasar, también muy ilustrativas, y con poco texto en su interior para hacer más ameno y fácil la hora de la lectura para los niños. 


Este ejemplar dispone concretamente de 36 páginas, lo cual está adaptado perfectamente para niños entre primer y segundo ciclo de infantil. Es bueno para los niños que están empezando a leer, no es muy extenso y tiene una letra bastante clara. Y para los que tengan adquirido la lectoescritura no es necesario un grosor específico de las hojas, o un tamaño de letra concreta, el formato de letra puede variar a una un poco más compleja.


TIPOGRAFÍA

En mi opinión, la letra tiene un tamaño adecuado, respetando los espacios y márgenes, siendo así más fácil para los lectores. Es un tipo de letra cercana a los más pequeños, siendo ésta redonda, continuada y sencilla.


En cuanto al texto es preciso, claro, coherente y conciso.




ILUSTRACIONES


Las ilustraciones son imágenes cercanas a la realidad y se pueden relacionar partes del cuento con la vida real. Es más, cada página del cuento cuenta con una ilustración, incluso llegando a no tener texto en muchas páginas y siendo éstas solo ilustraciones.





CONTENIDO:


TEMA PRINCIPAL

Desde mi punto de vista, sirve para trabajar la “obediencia” ya que a estas edades, los niños más pequeños suelen hacer travesuras y llamar la atención del adulto haciendo todo tipo de rebeldías. Por ello la obediencia, es el tema principal de este libro,

El foco principal, la obediencia, es un acto que muchas veces los niños más pequeños (destacando a partir de los 2-3 años) no cumplen, sin saber las repercusiones que pueden llegar a tener después, Éstas consecuencias no siempre son buenas. es decir, todo lo que hacemos tiene un desenlace, y éste muchas veces, por no decir, mayoritariamente, no suele ser muy agradables, Dicho cuento emplea una parte del cuerpo, que es imprescindible su utilidad para nuestro día a día, y así darnos cuenta de las consecuencias que pueden llegar a tener nuestros actos. Entre los 2 y los 4 años, el niño vive un periodo egocéntrico, en el que representa el mundo de un modo animista y artificioso. El niño vive la lectura como un hecho real. La imaginación no tiene fronteras, por ello el empleo del culete como objeto de pérdida.

Alrededor de los 2-3 años de edad, los niños suelen pasar por una época en que responden con un "no" a todo lo que se les pide. Y por ello, debemos hacer verdadero hincapié en la obediencia, ya que a estas edades comienzan a ser más independientes de nosotros y es necesario y saludable para su madurez que lo experimente.

Además, es un libro muy divertido que hace reír a los más pequeños, y para los adultos también es útil pues puede ayudarles a comprender esas “épocas de rebeldía” que los más pequeños suelen tener y como saber tratarlas y llevarlas a cabo.

Ejemplos reales como no desayunar, echar agua fuera cuando se ducha, romper cosas de casa, desordenar… Los niños se pueden identificar con el protagonista y nosotros dialogar de una forma más cercana sobre su comportamiento. Se ve un claro ejemplo en las imágenes del cuento, en la que el protagonista, que es un niño que se llama César Pompeyo, hace trastadas y la madre le regaña.

Otros temas fundamentales destacados en esta historia son: La Familia, desobediencia, Infancia, Relaciones familiares y obediencia.


Estos temas son muy apropiados en la vida real, especialmente en las familias en las que están formadas por padre, madre, un niño pequeño y un bebé, ya que a estas edades suelen ser personitas muy celosas e intentan llamar la atención de los padres, para sentirse así el protagonista.




TEMA SECUNDARIO
Como tema secundario, quiero destacar la búsqueda de atención de los más pequeños sobre los adultos, y la posibilidad de cambiar todo aquello que no nos gusta de nosotros y que nos hacen llegar a tener esas repercusiones posteriormente.

Basándome en el cuento, es una disparatada historia acerca de un culete que se rebela contra su dueño. César Pompeyo es un niño muy travieso y sus continuas trastadas lo hacen merecedor de frecuentes azotes en el trasero. Un día, esa parte de su cuerpo, harto de su propietario, se rebela y lo abandona. Obviamente, esta situación provoca en el niño notables complicaciones que lo llevan a corregir su actitud y a rogarle a su culete que vuelva con él. Es interesante la parte final de la historia, destacando que el niño, que en un principio era muy travieso, a raíz de las consecuencias de sus malos actos, aprende a portarse bien. Casos reales en la que los padres utilizan la frase de “cómo te portes mal te pego un cachete”.

A raíz de esta consecuencia, en este caso, la pérdida de una parte del cuerpo, el cual el niño lo emplea para jugar, sentarse y en su día a día para más cosas, hace que éste recapacite y cambie de forma de actuar y pensar, o por lo menos, que el niño piense las consecuencias antes de actuar.





PERSONAJE PROTAGONISTA

El protagonista de este álbum, como su título indica, es el culete regordete de un niño llamado César Pompeyo. El culete de César Pompeyo está harto de recibir tantos azotes de la mamá de César debido al mal comportamiento de éste. Así que un día decide marcharse y el niño se queda sin culete. Esto origina situaciones bastante complicadas y César lo pasa muy mal porque, por ejemplo, no puede sentarse a desayunar, ni columpiarse, etc. Este personaje, el culete, es totalmente humorístico, Sarcástico, burlón, chistoso y cercano a los niños, ya que es una forma distinta de enseñar las consecuencias de un mal acto, empleando el culete como objeto de pérdida para darse cuenta por sí mismo de la necesidad de éste. Esta parte del cuerpo les suele provocar sensaciones positivas, alegres y sobre todo les hace reír. "El culete independiente es adoctrinamiento disfrazado de literatura infantil".

Al final, cuando el niño se da cuenta de que lo necesita, decide portarse bien y el culete regresa pasando a ser, desde aquel día, «el culete más mimado de todos los culetes del mundo». El verdadero logro de este álbum se halla en la situación insólita que altera la vida de un niño travieso al cobrar vida y voz, como protagonista, su propio culete.

El punto de vista de una parte del cuerpo, de la que la sociedad evita hablar por no considerarse adecuado, provoca la sonrisa del lector de forma creciente según avanza la historia hasta el final de la misma. Pero, además, es precisamente el culete de César Pompeyo el que asume el papel de aleccionador dejando en un segundo plano a su madre, personaje cuya aparición se reduce a gritar, a amenazar y a pegar en el culete al niño cada vez que éste comete alguna fechoría. La madre actúa con severidad dejándose llevar por la histeria y el nerviosismo (el padre no está y hacia la mitad de la historia aparece el abuelo como personaje secundario), provocando una serie de situaciones conflictivas en las que nunca recurre al diálogo o a otros tipos de castigo. Sólo al final, cuando la tranquilidad vuelve al hogar - puesto que César Pompeyo ha aprendido la lección por otras vías –, se muestra risueña y calmada. Nos hallamos ante un narrador omnisciente que ejerce como tal a lo largo de toda la historia. Sin embargo, la visión del autor es la de favorecer la proximidad del lector con los acontecimientos y los personajes.

Esta cercanía la consigue, por ejemplo, estableciendo un diálogo con el receptor por medio de preguntas retóricas como ¿y qué hizo su mamá? o ¿sabéis por qué? A través de un texto breve y un lenguaje sencillo el autor nos transmite la evolución psicológica de un niño que aprende a la fuerza y de una forma poco común la que será, probablemente, una de las grandes lecciones de su vida.

Las ilustraciones complementan y amplían la información profundizando con múltiples detalles en lo escuetamente narrado, creando una interacción intensificadora. Por ejemplo, aparecen personajes y escenas dibujadas con minuciosidad en las imágenes que ni se nombran ni se describen en el texto como el abuelo, un señor en el parque que podría ser el padre o las múltiples travesuras del niño. Todo esto refuerza la sencillez del texto así como la ternura y candidez que se desprende de la historia. En conjunto, este álbum propicia en el receptor una empatía afectiva.

El niño-lector se sentirá, en un principio, identificado con la picardía de César Pompeyo para pasar, luego, a conmoverse con su mala suerte, ya que nuestro personaje no puede hacer cosas tan cotidianas y divertidas como subir en bici o en un tiovivo.La pérdida de un objeto irónico hace recapacitar su mal comportamiento y cambiarlo,

El autor transmite a los niños una enseñanza tan común como la necesidad de portarse bien. Sin embargo, recurre al humor, la consecuencia de un mal comportamiento puede ser la pérdida del culete, porque éste personaje con identidad en la historia está harto de recibir azotes y así se lo dice a César Pompeyo. A través de una situación divertida, por lo irreal, el lector recibe un mensaje de la sociedad acerca de lo que está considerado correcto y lo que no.



ESTRUCTURA

Tiene una estructura de tipo lineal, que es el más adecuado para los niños más pequeños, ya que en este tipo de estructura, la historia sigue un orden y así, los niños pueden entenderlo de una manera más fácil y clara.

La estructura de este libro está muy adecuada para los niños de estas edades. Está formada por una introducción o planteamiento, nudo y desenlace. De esta manera los niños seguirán la historia desde el principio hasta el final sin interrupciones.



·       INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO: El culete d César Pompeyo está harto de recibir azotes de la mamá de César debido al mal comportamiento de éste.

·       NUDO: El culete de César decide marcharse, por lo que Cesar debe portarse bien para que el culete vuelva.

·       DESENLACE: Cuando César se da cuenta de que lo necesitaba, decide portarse bien y el culete regresa pasando a ser el culete más mimado de todos los culetes del mundo.


 VALORES Y CONTRAVALORES

A modo de resumen de este cuadro, se puede decir que, los valores que se pueden identificar en el cuento son, la capacidad de modificar su comportamiento para favorecer la convivencia familiar, conocerse a sí mismo  y a los demás, la obediencia;


VALORES
CAPACIDAD DE MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA FAMILIAR
CONOCERSE A SÍ MISMO Y  A LOS DEMÁS
OBEDIENCIA



En cuanto a los contravalores que se puede identificar  en el cuento son las amenazas físicas ante la desobediencia de un adulto, la rebeldía en la infancia, el rol principal de la familia…



CONTRAVALORES
PAPEL PRINCIPAL DEL FAMILIAR, LAS AMENAZAS…
MALA RELACIÓN FAMILIAR
DESOBEDECER, TRAVESURAS, REBELDÍA



LENGUAJE Y USO DE LA LENGUA

El lenguaje que emplean en la historia es adecuado para niños/as que están comenzando a leer, aunque muchos de ellos todavía no lo han adquirido y es leído por un familiar o en el aula, a sea su madre, hermano, maestra…, se trata de oraciones simples y breves. El vocabulario es poco complicado, es comprensible y considerado para los niños más pequeños.


Quiero destacar que lo más curioso del lenguaje del cuento son las repeticiones. los niños aprenden frases como "porque no tenía culete...."




CONCLUSIÓN

Una vez leído y profundizado el libro, me parece una historia interesante y adecuado a las edades que había mencionado anteriormente (3 -5 años), dirigido especialmente a aquellos niños que son más traviesos y que intentan llamar la atención de sus padres ante la presencia de un hermano más pequeño que ellos.

Este libro, se puede leer perfectamente en clase, en casa ya que muchas veces estas situaciones se ven reflejadas en las aulas, casas… Cada niño se puede sentir identificado con el protagonista y con cada una de sus travesuras.

Es un libro atractivo y que llama bastante la atención, ya que también emplea la magia y el humor, y esto hace que los niños se mantengan expectantes.

Desde mi punto de vista, yo si utilizaría este cuento para leerlo, ya sea en clase o en casa o donde sea, ya que es una manera de enseñar y transmitir de una forma cercana a los niños a comportarse bien en el día a día, empleando el humor y la magia  que es lo que más les llama la atención.

Las razones por las que utilizaría este cuento son:

-          Los niños se pueden identificar con la historia y con el protagonista de la historia, ya que muchas veces cometen estos mismo actos antes su padres, son acciones comunes en niños más pequeños.

-          Es un libro ameno y divertido utilizando la ironía de perder una parte del cuerpo por su mal comportamiento.

-          En cuanto al formato del libro, se puede seguir perfectamente el ritmo de la historia, ya que cuenta con muchas ilustraciones y poca escritura, con un tamaño adecuado.

-          Refleja situaciones de la vida cotidiana, así como de los adultos y de los más pequeños.

Con todo esto quiero decir que me ha gustado mucho este libro, es divertido e irónico. ya que en alguna ocasión me ha hecho recordar un momento de mi infancia. La típica frase de “cómo te portes mal te pegaré un cachete, y era verdad que te daban un cachete en el culete”

Vídeo de presentación: 















BIOGRAFÍA






Apuntes de la asignatura de Literatura Infantil.

Apuntes de Desarrollo emocional.

sábado, 14 de marzo de 2015

EL HOMBRE DE LA PIEL DE OSO

El hombre de la piel de Oso







ADAPTACIÓN DE UN CUENTO FOLCLÓRICO PARA INFANTIL


El cuento que voy a adaptar está basado en la historia “la piel de oso” de los hermanos Grimm.

Mi adaptación la he realizado pensando en niños de edades comprendidas entre los  5 - 6 años debido a la longitud de la propia historia, ya que a mi parecer es una edad muy buena y adecuada, donde los niños son capaces de seguir una lectura contínua e ir fijándose en los detalles del texto. Los niños a estas edades tienen mucha imaginación y pueden recrear las historias en su mente.

El lenguaje que emplea esta historia es adecuado para estas edades, debido a que no es muy complejo de entender y mayoritariamente utiliza frases simples para la mejora de su comprensión.

En cuanto a su vocabulario es sencillo, aunque emplea alguna que otra palabra desconocida, pero siempre será positivo añadir palabras nuevas ya que los niños a estas edades muestran interés en conocer y aprender vocabulario y cada día un poco más.

Es un cuento muy atractivo, ya que trata de una aventura que mezcla la realidad con acciones mágicas, que esto será más impactante para ellos y captará mejor su atención. Además, a estas edades empiezan a comprender algunos valores como el castigo y la recompensa.

He cambiado algunos aspectos de la historia, son los siguientes:

·         En primer lugar, he puesto nombres propios a todos los personajes de la historia, ya que para los niños es mas fácil de identificarlos.

·         He modificado el planteamiento de la historia, debido a que no me parecía adecuado algunos aspectos de ella para niños de infantil, como por ejemplo, que el protagonista de la historia hubiera estado presente en una guerra, o que sus padres habían fallecido, y que sus hermanos le impedían la entrada en su casa.

·         Del nudo he cambiado también algunas cosas que no me parecía adecuada con la lectura para infantil, por ejemplo la parte en la que el hombre matase al oso para demostrar su valentía, es decir, he intentado suavizar algunas escenas innecesarias para la continuidad de la historia. Pero he defendido y mantenido el hilo conductor de la historia, para que permanezca la intriga y el interés hasta el final de ella.

·         Del desenlace lo único que he modificado es la parte del suicidio de las hermanas, ya que a mi parecer estaba fuera de lugar, cambiándolo por el enlace de éstas con el “Gnomo”. Es decir, he intentado basarme en una historia en la que nadie muere, es muy similar a la original pero he pretendido evitar estos acontecimientos para que no sea una historia cruel a ojos de los niños.

·         Por ultimo, en cuanto a los personajes, sólo he modificado el personaje del Diablo y las intenciones que tiene, ya que no me parecían muy correctas y lo he sustituido por un “Gnomo” cuyas intenciones eran convertir al muchacho en su sumiso para el resto de su vida.

Desde mi punto de vista el demonio es un personaje posiblemente demasiado oscuro para una lectura del aula de infantil, por este motivo he cambiado el personaje. Respecto al resto de personajes los mantengo más o menos iguales o similares, he hecho algunos cambios durante el transcurso de la propia historia.

La información de algunos aspectos que he modificado puedes encontrarlos en los siguientes enlaces:




Con todo esto, procedo a contaros mi adaptación al cuento original “El hombre de la piel de oso”.

Había una vez, hace muchísimos años, en un pueblo muy lejano, un joven llamado Alejandro. Era un chico guapo y fuerte que decidió marcharse de casa para participar en todo tipo de aventuras, de conocer el mundo, y conseguir algo de dinero por sí mismo, y si tuviera suerte, encontrar la mujer de mi vida.

Pasaron muchos años y el joven se cansó de buscar aventuras, de conocer el mundo e intentar casarse con alguna mujer ya que no había conseguido casi nada de dinero en todo este tiempo que había estado fuera de casa. El joven cansado y agotado, decidió volver a su casa, con la intención de buscar trabajo en su poblado y así poder vivir tranquilamente en su casa con su familia.

Su familia esta formada por su mamá que se llamaba Alicia, su papá que se llamaba Alaín y sus dos hermanos Alba y Aldo.

Al llegar a su casa, llamó a la puerta, esperando que su familia le acogiera con gran entusiasmo, volvió a llamar, esperó unos segundos y abrió la puerta, pero, quien abrió la puerta no era ni sus padres ni ninguno de sus hermanos, sino un anciano, al que nunca había visto. y le preguntó:

Perdone señor, esta es mi casa, la casa de mi familia ¿Sabe usted dónde están?, ¿Los ha visto?

El anciano le contestó:

Sí, conocí a tus padres hace unos años, nos vendió la casa a mi mujer, a mis hijos y a mí, porque no tenían dinero para tanto gasto y mantenerla, me hablaron de ti, Alejandro, estaban muy preocupados ya que como no sabían escribir no podían enviarte ninguna carta explicándote lo que sucedía. Me dijeron que si su hijo volvía a casa le hiciera saber que toda la familia se habían ido sin un destino claro, debido a que no tenían recursos, estarían de un lado para otro, asique no les busques porque estarán viajando por el mundo con la intención de encontrar un hogar en el que poder vivir. Mi consejo es que encuentres un trabajo, una casa, ya que ésta ya no es tuya, sino de mi familia.

El pobre chico asumió la noticia y empezó a buscarse la vida. Recorrió distintos pueblos buscando trabajo, pero nadie quería dar trabajo a un chico con ese aspecto y sin experiencia en nada ya que nunca había trabajado de nada, ni ayudado a sus padres, solo había pensado en él y en vivir aventuras.

Pasaron los meses y el joven no encontraba trabajo, pedía dinero y comida por las calles. De repente, de lejos vio venir a un caballero vestido de verde. Cuando éste paró ante Alejandro, se dio cuenta de que se trataba de un caballero elegante, de clase y con riquezas, pero en la cara tenía algo raro, unos rasgos muy raros, se parecía un poco como al de un animal. Alejandro confuso se quedó perplejo, y el caballero se acercó y le dijo:

- ¿Te puedo ayudar?

- Pues depende, depende de lo que me vaya a costar esa ayuda, dijo el joven extrañado y asustado.

- El caballero contesto: Nada. Te puedo ofrecer hacerte el hombre más rico del mundo, a coste de nada.

- El muchacho alucinado, le dijo que le dijera las condiciones, que era muy raro todo, que no se fiaba, porque no le conocía de nada.

-El caballero contestó: antes de saber si eres merecedor de este dinero, necesito saber si eres valiente o un cobarde.

Entonces Alejandro se sintió furioso, y le dijo: cómo podía ser cobarde un aventurero que se había marchado de casa a muy temprana edad, sólo con la intención de buscar aventuras sin la ayuda de nadie, es de ser valiente. En ese momento se levantó y dijo:

- ¿Dónde se ha visto eso?,¿Aventurero y Cobarde?

- El caballero, con una sonrisa muy burlesca, le dijo:

- ¡Veamos si es verdad!, ¡date la vuelta!

Cuando el muchacho se dio la vuelta se encontró un oso enorme que había salido de la nada, era enorme y se estaba abalanzando sobre él. Alejandro se puso en posición amenazante de frente al oso, hizo un rugido impresionante y agitando los brazos consiguió espantar al oso.

- El caballero le dijo:

- Muy bien, creo que me has demostrado que no eres un cobarde y  veo que sabes defenderte y reaccionar. Ahora te voy a poner unas condiciones y si las aceptas firmamos nuestro trato y no sé si te habrás dado cuenta de qué soy.

En ese momento el caballero chasqueó los dedos y se convirtió en un Gnomo vestido con los mismos trajes que llevaba el caballero, por lo que ahora al convertirse en Gnomo le quedaba todo enorme. El joven fascinado por la transformación le preguntó que si le podía pasar algún peligro aceptando ese trato.

-Depende de lo útil que seas, si eres capaz de vencerme, tú quedarás libre, sino, tendrás que ser mi siervo para el resto de tu vida. - le contestó el Gnomo.

El joven le dijo: bueno pues dime cuales son las condiciones.

A lo que contestó el Gnomo - Pues verás yo te voy a dejar este traje que yo llevo puesto, es un traje mágico,  cada vez que metas las manos en los bolsillos podrás sacar puñados de monedas de oro, y podrás sacar todas las veces que quieras.

Entonces el joven preguntó- mmm, pero entonces ¿Qué tendría que hacer a cambio?

- No tendrás que hacer nada a cambio, simplemente tendrás que vivir durante 7 años en las condiciones que yo te imponga, 7 años que tendrás que ir vestido con este traje llevarás la capa que yo te diga que tienes que llevar, no podrás asearte, ni cortarte el pelo, ni las uñas, ni cambiarte de ropa.. -Añadió el Gnomo.

El joven lo pensó tranquilamente y aceptó su acuerdo. Entonces el Gnomo se quitó el traje, se la dio, y el joven se vistió, era un traje verde tan llamativo, tan brillante y tan rico. Lo primero que hizo fue meter la mano en el bolsillo y cuando la sacó estaba llena de monedas de oro.

- Bueno pues aquí tienes tu capa - le dijo el Gnomo dándole la prenda.

Entonces el joven se dio la vuelta y se dio cuenta de que mientras él se estaba poniendo el traje, el Gnomo llevaba en las manos una piel de oso parecida a la del oso con el que se había enfrentado y el Gnomo añadió:

- Esta es la capa que tienes que llevar, debes llevar una piel de oso puesta y no puedes ni lavarte, ni cortarte el pelo, ni las uñas durante 7 años.

El joven aceptó el trato. Si durante esos 7 años el muchacho moría el Gnomo le reviviría para que fuera su sirviente para toda la vida, si al final de esos 7 años se mantenía con vida el Gnomo le daría todas las riquezas que hubiera ganado y acumulado durante esos 7 años y desaparecería de su vida para siempre.

Una vez que el Gnomo se había marchado, Alejandro empezó a caminar y a buscar cosas en la vida. Lo primero que hizo fue buscarse una casa para poder guardar dinero para cuando dejara de tener ese traje.

Los primeros meses se dedicó, como buen joven que era y aventurero, a disfrutar de la vida, a tener comida, a tener una cama, a vivir una vida de ricos.

Pero claro, según iba pasando el tiempo le iba creciendo el pelo, la barba, las uñas, tampoco se podía lavar por lo que empezó a oler un poco mal y la gente se apartaba de él. A pesar de eso cuando le empezaron a negar la entrada en los sitios caros, porque asustaba a los demás clientes,  cambió de táctica y se dedicó a ayudar a la gente que lo necesitaba y cuando veía a alguien que necesitaba dinero, como él tenía dinero de sobra les daba dinero y le pedía que fuera a algún sitio para comprar comida para los do, así se evitaba él entrar en las tiendas y asustar a todo el mundo, y luego les pedía siempre que rezaran a dios por su alma, por su perdón y porque se mantuviera vivo durante esos 7 años. De esta manera fueron pasando las semanas, los meses y los años.

Cuando ya  habían pasado 4 o  5 años, el hombre de la piel de oso era una verdadera bestia, lleno de pelo, sucio, maloliente, además como no le dejaban dormir en ningún sitio porque nadie le quería acoger en su casa, tenía que dormir en el suelo, la capa y el vestido estaban sucios, húmedos, era asqueroso. Ya apenas nadie se acercaba a él y él seguía intentando ayudar a la gente, pero muchas veces era desde lejos, porque la gente no quería acercarse a él, como si tuviera la peste.

Un día, buscando donde pasar la noche, preguntó a un hostelero: ¿Podría pasar aquí esta noche? 

El anciano le respondió un poco dudoso, pero al final le dejo pasar la noche dentro del pajar. 

Escuchó un susurro, bajito, se levantó y se asomó por la ventana, y vió a un hombre mayor que estaba muy triste y llorando. Le preguntó, ¿Señor, que le pasa?¿Le puedo ayudar en algo?, el anciano alzó la mirada y le dijo: por circunstancias de la vida he perdido mucho dinero, he tenido que pedir un préstamo, y ahora me reclaman el préstamo. Tengo tres hijas que todavía tengo que casar y lo más posible es que pierda mi casa y mis hijas se quedaran solas, el anciano estaba destrozado y no sabía qué hacer. Entonces el hombre de la piel de oso le dijo:

-no te preocupes, yo te ayudaré, ¿Cuánto dinero necesitas para pagar tu casa? ¿y para volver a empezar tu negocio?

-el anciano contesto cabizbajo: mucho.

- Pues yo te lo daré -le dijo el hombre de la piel de oso echándose las manos al bolsillo.

A pesar de que Alejandro daba miedo y olía mal, lo abrazó y le dio las gracias por todo, y como agradecimiento le ofreció casarse con una de mis hijas.

Alejandro aceptó, así que se fue con el anciano a su casa. En la casa le esperaban las tres hijas del anciano, las dos hijas mayores eran bellísimas, y en cuanto vieron a Alejando, se comportaron reáceas, se asustaron y salieron corriendo, pero la hija más pequeña, se llamaba Azucena, era la más guapa de todas, lo miraba a los ojos y veía que detrás de todo ese pelo y detrás de toda esa suciedad había unos ojos inteligentes y bondadosos y los días que estuvo el joven en la casa del anciano la hija aprovechó para hablar con él. Se fueron conociendo y a la chica le pareció que era un buen hombre. Él siempre la decía que en unos años las cosas cambiarían. La chica le preguntaba, pero éste no podía contárselo ya que era una promesa.

Azucena aceptó casarse con Alejandro. Alejando se puso muy contento porque los dos estaban enamorados, entonces Alejando como símbolo de amor se quitó un anillo de oro que llevaba guardado en el bolsillo, que era un recuerdo familiar, partió el anillo por la mitad y le dio la mitad del anillo a Azucena.

Te prometió volver en 3 años, si en 3 años no vuelvo, tendrás que sentirte libre porque nuestro amor se habrá roto y no se podrá cumplir. Sin embargo si yo vuelvo dentro de 3 años y tú todavía tienes este anillo y me recuerdas, nos casaremos y seremos felices para siempre.

La chica se despidió de él con mucha pena, y las hermanas se despidieron de él con mucha alegría. El muchacho siguió su camino, siguió ayudando a todo aquel que lo necesitara.

Efectivamente, pasaron los 7 años y Alejandro volvió a reencontrarse con el demonio. El Gnomo llegó convertido en caballero y según venía de lejos el joven se dio cuenta de que estaba muy enfadado, porque el joven había conseguido superar la prueba.

- Con mal genio le dijo: devuélveme mi ropa…

-El joven contestó- Vale, pero devuélveme mi aspecto.

El Gnomo dijo unas palabras mágicas y desapareció. El joven volvió a tener su aspecto que tenía antes.

Se fue a su casa para comprobar que el dinero que había guardado estaba en su sitio, compró un caballo y se fue a buscar a su Azucena.

Llamó a la puerta y pidió posada para quedarse a dormir, el anciano enseguida le reconoció y le dio una habitación para dormir. Cuando llegó la hora de la cena, se juntaron todos en la mesa, 
Alejandro se dio cuenta de que Azucena iba vestida de negro, estaba triste, cabizbaja, y a pesar de que un chico había aparecido, ni siquiera le había mirado a la cara.

Alejandro se acercó a Azucena y le entregó la mitad del anillo de oro que tenía guardado en el bolsillo. Ella se quedó sin palabras, fue corriendo a su habitación y volvió con la otra mitad del anillo.

Las hermanas que eran muy envidiosas, salieron de la casa enfadadas, y decidieron entregarse al primero hombre que pasara, con tan mala suerte que pasó el Gnomo disfrazado de caballero. Las dos hermanas al ver al Gnomo se acercaron rápidamente a él y le suplicaron que se casara con algunas de las dos.

-El Gnomo respondió: Os propongo un trato, como con las dos no me puedo casar, os prometo cuidaros a cambio de que seáis mis siervas para el resto de vuestras vidas. Las hermanas con mucha envidia, se miraron y aceptaron el trato.

Alejandro, que ya no llevaba la piel de oso, se casó y fueron muy felices.

Al cabo de unos meses, el Gnomo llamó a la puerta del anciano, se puso delante de Alejando y le dijo:

Cualquier pacto conmigo siempre será una ventaja para mí, es cierto que te he perdido como mi siervo, pero gracias a ti he ganado a dos.


Y colorín colorado este cuento se ha acabado.