lunes, 1 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL


Como artículo final de esta asignatura de Literatura Infantil, voy a realizar un breve resumen de todo el curso con sus correspondientes actividades, las cuales las he compartido mediante un blog, una herramienta muy útil a través de Internet. En él he elaborado y explicado cada actividad, con sus imágenes, vídeo…

La metodología que he empleado durante la asignatura, me ha sido de gran utilidad, ya que he aprendido muchas cosas gracias a las correcciones de mi tutora Irune, y también por las opiniones de la gente y de mis compañeros. En cada actividad he intentado demostrar cómo soy como futura educadora infantil y cómo lo llevaría en la práctica en las aulas, con actividades para diferentes edades.


BLOQUE I. LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.


Dos conceptos que he aprendido en este bloque son la literatura y paraliteratura.
-          La literatura infantil es el arte creado con palabras, tendiendo como objetivo principal, la creación en si de un objeto artístico.

-          La paraliteratura, son géneros que no cumplen las normas de la literatura sino que pretenden enseñar valores, moralejas a los niños.

Las cuatro características de los textos literarios son:

  La intención artística.

-          La función poética, que se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje.

-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios.

-          Debe ser un texto ficticio. La ficción consiste en hechos que suceden no habituales pero que podrían suceder a partir del avance tecnológico.

En este primer bloque, he aprendido una cosa fundamental que es la selección de los libros en función la edad. Al principio parecía un concepto muy simple, básico y que casi nunca se piensa, pero es fundamental saber adaptar un cuento para una edad concreta. Muchas veces nos ponemos a escribir sin pensar una edad a la que nos queremos dirigir, por ello es muy importante primero tener pensada una edad y luego escribir para ellos.

También he aprendido conceptos como paraliterario, literarios…

En dicho bloque me he basado en el libro UN CULETE IDEPENDIENTE, para ello he desarrollado los siguientes aspectos:

-     El aspecto externo
-          Las ilustraciones.
-          La tipografía.
-          El tema.
-          La estructura.
-          El/la protagonista.
-          Los demás personajes.
-          Valores y contravalores.
-          El lenguaje y el uso de la lengua.



BLOQUE II. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


Las tres características de los textos folclóricos son las siguientes:

-          El anonimato, un texto tiene tantos autores como personas lo hayan narrado.

-          La transmisión oral, de generación en generación y de un pueblo a otro.

-          La adaptación de los textos.

La literatura folclórica tiene varios tipos de folclore que son:

-          La poesía folclórica.

-          El teatro folclórico.

-          Los cuentos folclóricos.

En este segundo bloque, hemos trabajo el libro “EL HOMBRE DE LA PIEL DE OSO”, he adaptado este cuento folclórico a un cuento infantil, para que puedan disfrutar de la historia y se identifiquen con los personajes de una forma original y creativa.

Los personajes que he escogido en la historia tienen roles distintos, está el Gnomo, el protagonista que es un joven llamado Alejandro, la futura esposa Azucena, las hermanas de Azucena, el anciano….



BLOQUE III. LA HORA DEL CUENTO.


La hora del cuento es un momento único y divertido para los niños, y para ello se debe estar en un ambiente acogedor. En esta etapa infantil es crucial compartir estos momentos con los niños, contándoles cuentos e historias, aunque no sepan leer, nuestro objetivo como maestras es acercarles a la literatura de una manera divertida y enriquecedora para su desarrollo.

Hay tres estrategias que podemos usar en el aula, contar, leer y narración con libro.

En este bloque he aprendido el valor de interactuar con los niños, haciéndoles preguntas como por ejemplo:

-          preguntas antes de leer.

-          leerles el titulo y que digan que se imaginan que va a pasar.

-          Preguntas durante el cuento.

-          Enseñarles imágenes de la historia.

-          Preguntas al final de la historia.

Las estrategias que se usan para llevar los cuentos al aula infantil, siempre dependerá de la edad a la que va dirigida.

-          Cuentacuentos.

-          Lectura.

-          Narración dramatizada.

-          Narracion con libro.



BLOQUE IV. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.


En este bloque nos centramos en la creación de textos para niños de infantil, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

-          El argumento de la historia debe ser claro y cercano a los niños.

-          Estructura sencilla.

-          Que se puedan identificar con los personajes de la historia, incluso con personajes mágicos…

-          El lenguaje debe ser adecuado a la edad a la que va dirigida.

Crear textos con los niños debe ser una actividad divertida, creativa, se puede realizar en grupos, de forma libre;

Una actividad que se puede llevar a cabo en práctica en el aula y que en muchos colegios ya se hace, es el libro viajero, para que cada niño ponga su creación de la historia y así completar un cuento.

Para la creación en textos, hemos realizado 3 creaciones:

-          En prosa

-          En verso

-          Creación dramática

En primer lugar, para la creación en prosa  he utilizado una de las estrategias que se pueden utilizar para realizarlas, yo me he decantado por los cuentos múltiples por núcleos.

-          Dibujo.

-          Secuencias.

-          Historias mudas.

-          Minicuentos.

-          Cuentos múltiples por núcleos.

-          Cuentos al revés.

En segundo lugar, para la creación en verso,he utilizado una de las estrategias que se pueden utilizar para realizarlas, en esta me he decantado por la adivinanza.

-          ¿Cómo es?.

-          Trabalenguas.

-          Adivinanzas.

-          Pareados.

-          Greguerías.

-          Letanías.

-          Repeticiones.

-          Poema de preguntas.

En tercer lugar, esta la creación dramática, una de las más importantes, ya que casi no existen textos dramáticos para niños de infantil. Esta actividad es muy divertida y entretenida para los niños ya que son ellos mismo quienes inventan las historias.

En esta actividad me he basado en realizar tres historias, cada una con un argumento distinto. El cuarto cuento es la unión de partes de estos tres anteriores creando un cuento disparatado y absurdo que a lo niños les hará reir sin parar.


BLOQUE V. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACION A LA LECTURA.


En este último bloque de la asignatura, aprendemos la importancia de una zona de lectura o bilbioteca en el aula, para que los niños puedan hacer uso de esta zona y puedan disfrutar escogiendo y leyendo libros.

Para ello hemos elaborado nuestra propia biblioteca en el aula, siguiendo los siguientes pasos:

-          El espacio debe ser luminoso, amplio, agradable, con sus correspondientes sillas, mesas, armarios.. apropiados a la edad del aula.

-          Los niños podrán elegir el libro que quieran, leerlo en clase o en sus casas con sus familiares.

-          Podrán disfrutar de este momento cuando ellos quieran, ya que nuestro objetivo es fomentar la lectura porque es fundamental para su desarrollo.

Como conclusión de la asignatura, he de decir que me ha encantado, al principio pensaba que sería una asignatura que me costaría de sacar pero estaba equivocada, es una asignatura en la que he disfrutado mucho, me he desfogado como una niña pequeña, y he aprendido muchas estrategias y formas de realizar cuentos con ellos. 

También he sabido apreciar la magia que existe en las historias y ponerme en la piel de los niños y recrear mis propias historias.

Esta asignatura me ha sido de gran utilidad, y me parece imprescindible para una maestra ya que se aprende mas de esta forma que poniéndoles fichas cada día para que coloren y hagan siempre lo mismo. Es una forma sencilla de enseñar y divertida de aprender.

Como futura maestra seguiré utilizando esta metodología para seguir compartiendo con los demás nuevas actividades que realice con los niños o incluso que haya realizado yo misma para seguir aprendiendo.

Todas estas estrategias que me ha enseñado Irune de como hacer textos literarios, de saber adaptarlos a una edad, las seguiré empleando en mi futuro.

Desde mi opinión ha sido un tiempo bien empleado y puedo confirmar que he aprendido mucho, gracias a las correcciones de Irune y las opiniones e ideas de mis compañeras. Todo esfuerzo tiene su recompensa.


BIBLIOGRAFÍA.

-          Apuntes de literatura infantil.

-          He encontrado algunos link que pueden ser de gran utilidad.





viernes, 29 de mayo de 2015

BIBLIOTECA EN EL AULA

BIBLIOTECA DE AULA

El hecho de que los niños de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que ocupan plenamente estas edades para los cuales resulta imprescindible los libros de imágenes sin texto o con pequeños textos que los niños puedan empezar a identificarse con las historias.


Esta biblioteca, llamada “La cueva mágica” la hemos creado Sandra López, Elena Porras y Soraya Fernández.


Nuestra aula estará compuesta por 25 niños de 2º ciclo de Educación Infantil, concretamente en la clase de 4-5 años. En nuestro aula se trabajará por rincones, podremos encontrar en rincón de la casita, el rincón de las construcciones y como no, nos encontraremos con el rincón de la lectura. Nuestro rincón de la lectura estará en una de las esquinas del aula, cerca de una de las ventanas. Estará orientada hacia la luz de modo que cuando los niños quieran leer o simplemente sentarse para pasar un rato agradable entre los libros tengan luz natural.



SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA

  
El rincón de la lectura o biblioteca de aula, tiene que ser un lugar que invite a la lectura.
Cabe señalar, que es uno de los rincones más importantes del aula, y se ha de situar en un lugar que reúna las condiciones óptimas para la lectura.


Este espacio, debe ser tranquilo y agradable para trabajar en el sin que se moleste al resto de los compañeros.



La biblioteca de aula, debe convertirse en un punto de unión entre la biblioteca municipal, la biblioteca del centro y la biblioteca personal. De esta forma, las actividades que se programan durante el curso en relación a la biblioteca de aula incitarán a la formación de la biblioteca particular del niño en casa, y contribuirá a utilizar mejor los recursos de la biblioteca del centro y municipal.






DISEÑO DE LA BIBLIOTECA


Como ya hemos mencionado con anterioridad, la biblioteca estará situada junto a las ventanas para obtener luz natural. Esta biblioteca tiene como objetivo que los niños interactúen con los libros y con sus propios compañeros.


Es muy importante que el diseño que escojamos, sea atractivo y llamativo para el niño.


Al comienzo de curso prepararemos la ambientación de nuestra biblioteca con ayuda de los niños. Tendremos una alfombra que cubrirá todo el espacio para que los niños puedan sentarse mientras nosotras contemos los cuentos, o tumbarse cuando ellos disfruten a solas de los libros. También contaremos con sofás y cojines para que ellos decidan cual es la mejor manera para disfrutar del momento de la lectura.


Contaremos con una lámpara en forma de estrella, que nos proporcionará una sensación de intimidad a la hora de la lectura, además de una mosquitera que cubrirá todo el rincón. Cuando la actividad sea realizada con los maestros, se bajarán las persianas, se cubrirá toda la zona con la mosquitera y encenderemos la lámpara, para obtener un ambiente más tranquilo.


En este rincón nos encontraremos con pequeñas estanterías, que pueden ser compradas o hechas por las maestras, en las cuales el niño pueda ver la portada del libro, y no el lomo como lo hacemos los adultos.









ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


La biblioteca se crea con el fin de que los niños tengan un lugar donde iniciarse a la lectura y sepan utilizar ese espacio como algo beneficioso para una de las áreas importantes de su desarrollo y su formación personal, además de para relacionarse con los demás.

Crearemos este espacio como un lugar funcional para las diferentes actividades que podamos crear en el aula como pueda ser la hora del cuento antes de la hora de la siesta, ya que es un momento en el que necesitan tranquilidad y podemos crear un ambiente ideal.

Nuestra organización será la siguiente:


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Hora de la siesta
Narración con libro
Elección de los niños de forma autónoma
Cuento creado por los niños y maestra en el aula
Cuento paraliterario
Taller de prosa a partir de binomio fantástico


Estas actividades se llevarán a cabo siempre y cuando los acontecimientos durante el día acompañen y dependerá del estado de los niños de la clase, de su inquietud, etc. Siempre podrán variar las actividades dependiendo de las demandas que tengan los niños, pudiendo aplazar unas y hacer otras, intercambiándolas o haciendo otras estructuras en prosa o verso vistas en el bloque anterior, y repito, esto dependerá de muchas circunstancias como el estado y demanda de los niños y sus necesidades.


Otra de las actividades que prepararemos será “El libro viajero”, éste no será creado por nosotros, sino que contaremos con una lista de libros que iremos turnándolos cada viernes para que lo lean en el fin de semana en sus respectivas casas y preguntaremos el lunes en la asamblea diaria cuestiones como:



-          - Qué tal ha pasado el fin de semana
-          - Si han leído el libro
-         -  Si les ha gustado el libro
-          - Si nos pueden contar de qué iba ese libro
Llevaremos un control de los libros en una pizarra blanca escrita a rotulador con una cuadrícula en la que pondremos el nombre del niño o niña con su respectiva foto al lado y marcaremos con una cruz el libro que se lleven para que los padres tengan la información necesaria.



Libro
Libro
Libro
Niño/a
X
Niño/a
X
Niño/a
X


Si bien queremos hacer algo diferente en cuanto a esta actividad de “El libro viajero”, podemos variar en cuanto al contenido. Pedir la primera semana de apertura, colaboración a los padres y, que cada uno de ellos cree un mini álbum con fotos de sus hijos desde bebé hasta la fecha actual, con frases cortas y simples, con los nombres de su papá y su mamá, aficiones, los abuelos, etc. Esta actividad la hemos podido ver en prácticas en las diferentes escuelas y por ello la incorporamos a la organización de nuestra biblioteca particular porque nos parece que es una manera distinta, a parte del día a día en el aula, de conocer tanto al niño/a como los padres a los demás alumnos de la clase de su hijo/a.
Las normas para una buena organización de este rincón serán estructuradas por los niños con ayuda nuestra en una asamblea, podrían ser las siguientes:

-         -  Hablar en voz baja

-          - Cuando toque cuento leído por el maestro/a se deberá de guardar silencio

-         -  Sólo se podrá tener un libro por niño

-          - Se podrá compartir un libro entre varios compañeros/amigos

-          - Cuando se acabe de leer, manipular o ver el cuento escogido, se devolverá a su sitio

-          - No romper los libros


-          - No se pueden llevar los libros del rincón si no lo aprueba la maestra/o antes


CONTENIDO Y FONDOS


Nuestro rincón de lectura contará con unos 20 libros, entre los que se encontrarán, los libros elegidos por nosotras, aquellos libros hechos por nosotras o con los niños y los libros que quieran traer los niños de sus casas. También se pedirán libros a la biblioteca del centro y a la biblioteca municipal.


Como futuras maestras, somos conscientes de la importancia que tiene la literatura infantil en la vida de los niños. Por eso, debemos ponerles en contacto mediante la creación en el aula de un clima propio y motivando a los niños de forma lúdica. Para esta biblioteca se tendrá un presupuesto determinado, tanto para la decoración como para la adquisición de los libros que formen parte de nuestra biblioteca.


Nosotras dividiremos la biblioteca en los libros que serían de fondo fijo, aquellos que siempre estarán allí, y los que variaran dependiendo de la estación del año, o por los gustos de los niños.


Los libros que creemos imprescindibles para nuestro fondo fijo son los siguientes:


¿A qué sabe la luna?: Este libro ha sido elegido porque pensamos que será acertado para trabajar los valores tanto de la colaboración como del esfuerzo con niños.




Orejas de mariposa: este libro ha sido seleccionado, ya que nos parece que debemos tratar desde bien pequeños el aceptarse cada uno tal y como es.




Elmer: Ha sido elegido por el mismo motivo que orejas de mariposa




Adivina cuanto te quiero: hemos elegido este libro, ya que nos parece un tema adecuado para ver que el amor no se puede medir, que se puede sentir.




Mateo: Nos ha parecido adecuado meter este libro en nuestra biblioteca, ya que se trata el tema de la pérdida en ciertos lugares, pero de forma en el cual el niño toma la responsabilidad de buscar a su mamá, es decir, existe un cambio de roles.




Yo siempre te querré: Este libro nos parece excelente para tratar el tema, de que aunque los padres estén muy ocupados siempre van a estar preocupados por ellos y siempre les querrán.





También nos podremos encontrar los libros realizados por nosotras como:










Además de los libros mencionados anteriormente, también nos encontraremos con revistas infantiles como por ejemplo Tom y Jerry, el pato Donald, etc. Así los niños disfrutaran de otro tipo de lectura, no solamente de libros.

La biblioteca deberá renovarse de nuevos ejemplares de forma continuada. Algunos de los libros serán aportados por las educadoras, previamente seleccionados y/o adaptados a nuestros niños. Además trabajaremos con la biblioteca municipal a la que iremos una vez cada dos meses.
En nuestra biblioteca, no solamente habrá cuentos, sino también tendremos álbumes  con imágenes, revistas infantiles, etc. También tendremos libros en inglés, cuentos que traigan los niños de sus casas, o por ejemplo, podremos tener libros que compaginen la letra, con el braille, como es “El libro negro de los colores”.



DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Para comenzar con este rincón de la lectura, preguntaremos a los niños qué opinan y cómo les gustaría compartir estos momentos con los demás compañeros y con la maestra. Una vez obtenido los resultados, intentaremos adaptar estas ideas a nuestras programaciones, ya que las opiniones de los niños es lo más importante y en lo que debemos hacer hincapié, para su buen desarrollo y para las relaciones sociales.


Una vez a la semana, en el momento de la asamblea, la maestra de cada clase hará un pequeño diálogo con los niños para que nos cuenten qué cuentos han leído, si les ha gustado, que cuentos han leído en casa, si lo compartirían con algún compañero, incluso la posibilidad de que se animen y nos lo cuenten delante de todos los demás compañeros del aula. Con esto, conseguiremos que los niños se relacionen y se desarrollen de una forma positiva, y para ello podrán tener a su disposición estos libros en la biblioteca.


Además, una vez al mes, contaremos con la participación de las familias en el aula, para que compartan estos momentos con sus hijos de una manera más cooperativa y divertida.


Se harán cuentacuentos, dramatización y diversos juegos con cuentos. Esto es algo opcional, no es obligatorio, ya que entenderemos que por motivos laborales, personales, etc., no puedan acudir a estos talleres.


Los niños serán libres a la hora de escoger los libros, tanto los del aula como los de su propia casa, podrán compartir y disfrutar de estos momentos cuando les apetezca y estarán situados en el rincón de la lectura, divididos por categorías, los que más le gustan, los que menos, etc.


La dinamización de dicho rincón es importantísima para que los niños aprendan el valor de la lectura de una forma creativa. Queremos que los niños vivan y disfrutan este momento de la lectura como ellos prefieran, de forma individual, en grupos... y no como algo obligatorio del colegio, sino inculcar actitudes positivas, para que sean ellos mismos quienes de forma autónoma escojan el libro que quieran o incluso ser ellos los autores de su propio cuento, y se recreen e imaginen que están en un ambiente de magia, ficción, diversión... en el que se sientan a gusto y cómodos y que puedan ser ellos mismos.



CONCLUSIÓN

 Como conclusión, queremos decir que esta actividad nos ha llamado la atención, ya que siempre que acudimos a una escuela, ya tienen la biblioteca del aula organizada y no podíamos observar el proceso de creación.

Hemos aprendido a diseñar y dinamizar una biblioteca de aula, y solo esperamos que algún día, podamos llevar esta teoría a la práctica.


Finalmente decir que consideramos la biblioteca del aula, un espacio imprescindible y necesario en cada aula. Será un rincón al que intentaremos sacar el máximo partido posible.